domingo, 28 de agosto de 2011

Notas sobre el relieve de la Luna (Antonin Rűkl y otras fuentes)

PARTICULARIDADES DEL RELIEVE LUNAR (Hamlyn Atlas of the Moon – Antonin Rűkl)

Cuando se toman en cuenta los cráteres de 1 km o mas de diámetro, solo en la cara visible hay unos de 300.000, incluyendo unos 234 que superan los 100 km (en la cara oculta hay muchos mas). Estas estructuras son unas 30 veces mas abundantes en las tierras altas (terrae) que en los mares (maria). En la cara mas cercana a la Tierra (Near Side), los mares ocupan un 31.2 % de la superficie, en tanto sólo un 2.6 % de la cara lejana (Far Side). Los basaltos que constituyen los mares lunares son muy ricos en hierro, magnesio y titanio, y pobres en aluminio y calcio. Aunque desde la Tierra tienen apariencia extremadamente plana y homogénea, las sondas roboticas in situ han mostrado por el contrario un terreno ondulado y con muchas irregularidades, incluyendo infinidad de pozos, hoyos y pequeños cráteres que van desde unos pocos milímetros hasta unas cuantas decenas de metros de diámetro. Crater es un término que se aplica a una enorme variedad de estructuras visibles en todo cuerpo rocoso que vaga por el espacio. Su tamaño varia desde menos de un kilometro de ancho, hasta casi 300 km. Existen estructuras mayores (cuencas), y menores (hoyos o pozos). Los accidentes cuyo diámetro van desde los 60 a los 300 km, se llaman planicies amuralladas (walled plains). Sus murallas son usualmente masivas, muchas veces escarpadas, con frecuencia deterioradas por cráteres menores, mas recientes, que se asientan sobre ellas y las han derruido. Presentan aterrazamientos, zonas de derrumbes y pequeños vallecitos o grietas. Originalmente, las murallas fueron mas altas y aguzadas, pero el continuo bombardeo de meteoritos y de piedras y polvo eyectados durante los cataclismos que formaron los cráteres vecinos, las fueron desgastando paulatinamente. Fue importante también la acción erosiva producida por los temblores sísmicos del pasado lunar mas distante. El piso de una planicie amurallada típica, esta cubierta por pequeños cráteres, colinas y grietas o surcos (perfil 1 y numero 1 en el plano de relieves tipicos), y tiende a seguir en general la curvatura lunar,como se ve en la silueta 1. Ejemplos de planicies amuralladas son Clavius, Schickard, Posidonius y Ptolemaeus. El diámetro de este ultimo es 153 km, y su profundidad (es decir la elevación de sus murallas por encima del piso del cráter) es de 2400 m. Su cociente altura/diámetro, portanto, es 1:64, lo cual lo convierte en una formación increíblemente playa, somera, poco profunda.

Los cráteres mas hermosos y simetricos tal vez sean las llamadas montañas anulares (ring mountains, nro. 2 en el plano de relieves típicos), cuya amplitud oscila entre los 20 y los 100 km. Son cordones montañosos circulares, que se cierran formando un anillo. Ejemplos típicos son Copernicus, Theophillus, Arzachel y Tycho. Como característica orográfica, poseen murallas circulares, regulares, con cimas agudas, muy marcadas y bien definidas, con pendientes interiores aterrazadas, con frecuentes derrumbes formando escalonamientos menosas burdos y caóticos. Las pendientes internas pueden ser muy empinadas, con gradientes de 20 a 30 grados, en tanto las exteriores oscilan entre 5 y 15 grados. Los suelos interiores de estos cráteres son altitudinalmente mas profundos, por lo general, que el terreno circundante, ya que cumpliendo con lo predicho por la Ley de Schröter, el volumen que forma las murallas por encima del nivel exterior del suelo corresponde espacialmente al extraido del interior del cráter, y que ahora constituye la depresión que se ha formado adentro. Esta ley no suele cumplirse en los casos en que el cataclismo formador produjo un pico central, o a veces un grupo montañoso central que puede elevarse a considerable altura sobre el piso del cráter. En la figura, corresponde al perfil 2. (En el plano de relieves típicos, la letra c corresponde al pico central, y la v a la muralla). De la silueta que muestra el perfil 2, típico de estas estructuras, puede verse que las montañas anulares son depresiones relativamente someras, con murallas comparativamente de poca altura. Por ejemplo, en el caso de Copernicus, la razón entre la altura de los muros perimetrales y el diámetro es 1:25.

Las depresiones circulares cuyos diámetros oscilan entre 5 y 60 km son los cráteres mas comunes. Este tipo de formación tiene una simple muralla circundante, de cimas netas, mas o menos agudas, y carecen de montañas centrales. Como ejemplos típicos tenemos a Kepler, (profundidad 2570m y anchura 32km, razon 1:12), y Hortensius (2860m, 14,6 km, cociente 1:5). Los cráteres con su interior inundado de lava, corresponden a la silueta o perfil 3, y en el gráfico de relieves tipicos, al elemento nro. 3. Crateres relativamente profundos, como Hortensius, están representados en el perfil 4, y el elemento 4 del plano. Aunque pueda puede resultar sorprendente, no existen en realidad en la luna profundas pozos u oquedades como la silueta exagerada 4a, que por esto aparece tachada. Las sombras que se observan en cráteres sobre el terminador refuerza esa falsa sensación de gran profundidad, pero esto es solo una ilusión, como puede comprobarse cuando esos mismos cráteres aparecen completamente iluminados por el sol. El perfil de cráteres de tamaños medios (menos de 5 km hasta 60 km de diámetro) puede verse en las siluetas 4 a 6.

La variedad en forma y tamaño de los cráteres es de una diversidad casi infinita. Aunque generalmente circulares, los muros perimetrales pueden a veces ser poligonales. En raras ocasiones pueden encontrarse paredes dobles concentricas, como en el caso de Hesiodus A y Marth. En estos casos, un cráter menor esta ubicado centralmente, en tanto uno ligeramente mayor lo rodea por completo. Como se dijo antes, varios cráteres no cumplen la Ley de Schröter, por ejemplo aquellos que han sido inundados por flujos de lava casi hasta el nivel del terreno circundante, y hay rarísimos casos en los que el depósito de magma llega hasta los bordes mismos de las paredes, por lo cual el piso interior del cráter es una meseta elevada sobre el nivel del suelo lunar aledaño. El caso mas conocido, y en realidad uno de los únicos, es Wargentin (ver foto), que parece una rodaja de queso apoyada sobre la superficie lunar.

En muchos casos, los cráteres están tan juntos que llegan a compartir sus murallas o parte de ellas. Theophillus y Cyrillus, por ejemplo, tienen paredes comunes. En algunos casos, aparecen también cráteres compuestos, como un par de cráteres ligeramente superpuestos, de forma tal que no existen murallas medianeras, dando al conjunto una apariencia elongada (Messier A), o piriforme (Torricelli). Existen muchas variaciones de este tipo de accidente, formado por dos o mas eventos ocurridos en tiempos diferentes, pudiendo encontrarse algunas estructuras altamente complejas (e.g. cráter Meton, en el polo N lunar), y todas obviamente sumamente antiguas. Justamente la existencia de ulteriores bombardeos que deformaron los cráteres originales, permite estimar las edades relativas de los diferentes cataclismos que intervinieron.

En la Luna, los cordones montañosos son muy escasos. La mayoría de los pocos que existen han recibido nombre de sus contra-partes terrestres, aunque ahí termina todo parecido. No existen sistemas de valles intermontanos como los de la Tierra, formados por la acción erosiva del agua y del hielo. Como las grandes cordilleras de la luna están generalmente ubicadas sobre los bordes de las cuencas de los mares lunares, esta aceptado hoy en dia que son todo lo que queda de las murallas de inmensas forma-ciones que se originaron por impactos colosales ocurridos en tiempos antiquisimos. El perfil 8 muestra la silueta de un sistema montañoso de la luna, en tanto el 9 muestra el perfil de una montaña aislada, como Pico, Piton o Tenerife. Estas siluetas muestran la gran diferencia que hay entre las suaves ondulaciones reales que se ven en la luna, y las empinadas, puntudas e irreales montañas que imaginaban los observadores antiguos (ver perfil exagerado 9a). Las montañas de la luna, aun las mas altas e inmensas, poseen una pendiente gradual, de unos 15 o 20 grados, con ocasionales, infrecuentes incrementos a 30-35 grados. Lamentablemente , por lo tanto, en la realidad no hay nada de interés o de desafio para los andinistas en la Luna. Como ejemplo, se dejan fotos de areas montañosas lunares que muestran las pendientes tipicas. Para dejar una idea de las proporciones, las fotos segunda y tercera que siguen a continuacion fueron tomadas durante el alunizaje de la Apollo XV en 1971, y muestran al fondo el Monte Hadley Delta, dentro del complejo Hadley-Apenninus, en la cuenca del Mare Imbrium. Esa aparentemente insignificante colina tiene mas de 3000 metros de altura medido desde la llanura en primer plano.  La cuarta foto muestra algunas de las mayores cimas de la cordillera Leibnitz, sobre el polo sur lunar.  Este formidable remanente de la muralla original de la cuenca Aitken, tambien muestra la apariencia de suaves serranias, aunque su altura supera en bastante los 8000m !!!







Un tipo completamente distinto de elevación sobre el suelo lunar son las curiosas formaciones llamadas domos. Estos objetos de suaves contornos redondeados tienen diámetros que van de 10 a 20 km, y pueden elevarse sobre el terreno circundante hasta varios cientos de metros, con pendientes que van de 1 a 3 grados. Algunos tienen un pequeño cratercito solitario en su cima. La pendiente y altura de estas extrañas estructuras son similares a las de las llamadas cadenas de grietas o venas (wrinkle ridges), por su parecido a las venas que corren bajo la piel. Tienen la misma causa formativa, en la endogénesis de la superficie lunar. Otros fenómenos relacionados son las fallas, grietas (rupes), precipicios (rilles), y cañadones (clefts) (siluetas 13 y 14). Al principio del siglo XX, todavía se pensaba en las rilles (e.g Vallis Schröteri) como gigantescos precipicios perpendiculares o como profundos cañones (ver perfil exagerado 14a). Esta concepción errónea nuevamente se debe a los juegos de luces y sombras observables cuando el terminador pasa por la zona, que sobredimensionan grandemente alturas y profundidades. Las grietas sinuosas (rimae), se parecen a los cauces secos de un gran rio, con meandrosos afluentes que se extienden por cientos de kilómetros. Son estructuras de gran interés porque son probablemente los últimos vestigios de canales de lava que pueden haber estado activos cuando se formaban los mares lunares. De todos modos, algunas de estas estructuras deben ciertamente, por su altura, parecer imponentes a un observador que las examinara desde su base.

 
REFERENCIAS DE LA FIGURA: Paisaje lunar ideal, con formaciones típicas.
T= terra (pl.terrae) (tierras altas o continentes), M= mare (pl. maria) (mares),       
Mm= mare material, c= pico o montaña central, v= pared o muralla del cráter.
1- Planicie amurallada (walled plain). Perfil 1’ (diametro en km).
2- Montaña en anillo (ring mountain). Perfil 2’.
3- Crater inundado de lava (Perfil o silueta 3’).
4- Crater de bordes agudos. Perfiles 4’ (real) y 4ª (irreal).
5- Valle (vallis). Perfil 5’.
6- Pequeño crater o pozo (Perfil 6’).
7- Crater inundado de lava casi hasta el borde (7’).
8- Cordillera o cordon montañoso (Perfil 8’, alturas en m).
9- Montaña aislada (mons). Perfiles 9’ (real) y 9a (irreal).
10- Domo (10’).
11- Cadena de grietas o “venas” (11’).
12- Fallas (rupes). Perfil 12’.
13- Grieta sinuosa (rima). Perfil 13’.
14- Precipicios, cañadones (rima). Perfil /silueta 14’. 


La siguiente figura muestra la distribucion de las principales cuencas de impacto en la luna, en la cara cercana y en la lejana. Se han numerado segun su creciente antiguedad (es decir las mas jovenes al principio), segun Hartmann y Wood.















1. Orientale                                                                              3. Antoniadi
2. Imbrium                                                                              4. Compton
8. Bailly                                                                                  5. Schrödinger
11. Humboldtianum                                                                   6. Milne
13. Nectaris                                                                              7. Apollo
14. Grimaldi                                                                             9. Moscoviense
17. Crisium                                                                              10. Korolev
19. Janssen                                                                               12. Hertzprung
21. Humorum                                                                            15. Planck
23. Cuenca cercana a Schiller                                                        16. Poincaré
26. Smythii                                                                               18. Birkhoff
                                                                                               20. Lorentz
                                                                                                22. Pingré

Buscando mas informacion en Internet sobre el tema, encontre un delicioso librito (antiguo) que describe lo mencionado mas arriba, ilustrado con bellos dibujos. Su autor era un astronomo ruso, desgraciadamente fallecido en 1942 durante el sitio de Leningrado. El link es el siguiente:
http://www.librosmaravillosos.com/astronomiarecreativa/index.html






jueves, 25 de agosto de 2011

Viaje familiar a Córdoba (Argentina)

El Sábado 23 de Julio viajamos los cuatro hacia Cordoba para disfrutar juntos de un tiempo pleno de familia. Luego de unas 10 horas de viaje, llegamos a Villa Gral. Belgrano, nuestra residencia provisional para los primeros dias. El dia siguiente, temprano, partimos a conocer algunos lugares aledaños de renombre. Visitamos La Cumbrecita, donde con los chicos hicimos trekking (para mi algo extenuante) hasta una preciosa cascada cercana, que caia desde unos 5 o 6 m de altura hasta un estanque que mas abajo se escurria perdiendose entre roquedales. Con los chicos lo pasamos muy lindo, aunque la madre no pudo llegar hasta ese bello lugar por las moderadas exigencias fisicas de la travesia, para ella impasables.


Desde esta localidad fuimos hasta Yacanto de Calamuchita, pero la gran sequia que azotaba la provincia la despojó de toda la belleza que de otro modo habria tenido. El Lunes 25, luego del desayuno, partimos para conocer el tramo norte de las sierras Chicas. Viajamos hasta Villa Carlos Paz, y pasamos por varias localidades intermedias incluyendo Cosquin, La Falda, La Cumbre, Los Cocos (donde los chicos visitaron el famoso laberinto), arribando finalmente a Capilla del Monte a eso de las 16 hs. Pensando al comienzo del viaje en pernoctar en esta ciudad para hacer varias excursiones al cerro Uritorco, las cuevas de Ongamira y el parque Los Terrones, la insuficiencia de tiempo nos obligo a un cambio de planes, y decidimos optar por este ultimo paseo, muy hermoso y de recorrido agotador para mi, por mi falta de estado fisico, pero inolvidable para mis hijos y yo, que compartimos esta belleza natural y la guardamos para siempre en nuestra biblioteca mental de los recuerdos mas queridos.

Andrea no alcanzó a completar los primeros 100 metros de los casi 3000 que tenia el recorrido, y viendolo retrospectivamente, me doy cuenta que hizo bien en volverse, porque no hubiera disfrutado el paseo. Es un area trabajada por los arroyos y la erosion eolica a traves de innumerables milenios, y abundan las cuevas y formaciones de piedra. Muy bonito, pero se notaba claramente el drama de la sequia, que le restó mucha belleza y apagó todas las cascadas y las fuentes. Luego de este recorrido, decidimos regresar y pernoctar en Villa Carlos Paz, ciudad que nos habia impactado por lo cosmopolita y vital, su bullicio y su actividad comercial, ademas de sus obvias cualidades esteticas por estar recostada sobre el lago San Roque. En la mañana, luego del desayuno, partimos hacia la capital provincial, la bella y enorme ciudad de Córdoba, que con sus 2 millones de habitantes, es la segunda ciudad mas grande del pais. Por la tarde, luego de recorrer su centro antiguo, volvimos a Villa General Belgrano. Esa noche, con los chicos vimos una película en el tranquilo hall del hotel (Sherlock Holmes), y a la mañana siguiente descansamos. En la tarde fuimos a conocer con mas detenimiento las riquezas coloniales jesuiticas de Alta Gracia y la casa de Liniers, retornando al atardecer a VGB, pasando otra vez por el sinuoso y bello camino que bordea el Dique Los Molinos.

El Jueves 28 dejamos definitivamente esta pequeña localidad, para hacer el tramo mas importante de nuestro viaje en términos turisticos. Alcanzar Mina Clavero siguiendo el camino de las Altas Cumbres. En el camino avistamos el observatorio de Bosque Alegre, y llegamos a destino a eso de las 15 hs. Nos alojamos en una bonita cabaña alejada del centro, (Cabañas del Rio) con vista a las sierras Grandes. El rio Mina Clavero, entonces solo un arroyo por la falta de agua, se escuchaba murmurando en la distancia. Al cabo de un rato, los chicos volvieron describiendo un hermoso rincón secreto que habian descubierto tras una caminata por la vecindad. Me llevaron con ellos, y provisto con mi nueva Nikon D90 me dispuse a llevarme un recuerdo invaluable con mis hijos. Unos 300 metros mas alla, habiendo cruzado un puentecito, un bosque, y pendiente mas abajo, algun alambrado, llegamos a un amplio espacio donde el meandroso arroyo-rio corria borboteante y somero entre enormes piedras, con playitas solitarias aquí y alla, y una pequeña aunque deliciosa cascada semioculta por las grandes rocas. Alli no habia un alma. Los chicos se treparon a los enormes peñascos que ocultaban la vision 100 metros mas adelante, en tanto yo me dedique a filmar y a grabar el sonido indescriptiblemente relajante del agua, para aferrarme a su recuerdo de paz, cuando mas tarde la vida diaria me aplaste con su violencia, su ruido y su angustia.  Esa tarde, despues de intentar calibrar  infructuosamente mi nuevo y pequeño telescopio (Nexstar 4SE) para dedicarme a una noche de observacion astronomica, cambie mi proyecto ventajosamente por una inolvidable charla bajo las estrellas, con mis hijos, sobre la formacion y muerte de las estrellas, los quasars, las enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros, planetas hipoteticos, y algunas cosas fascinantes de la relatividad que siempre son tan sugerentes y dejan a los auditorios volando en la nebulosa de su imaginacion, avidos de saber mas. Fueron casi 2 horas deliciosas compartidas con los chicos en el silencio de la montaña, hasta que el cansancio y el frio nos obligaron a interrumpir y a refugiarnos adentro de la cabaña, donde su mama ya hacia rato que dormia.

Al dia siguiente, Viernes 29, hicimos con los chicos un memorable asado en la parrilla de la cabaña, con su bello balconcito a las sierras. Mientras la carne se iba haciendo, y el aire se impregnaba con su exquisito aroma, los chicos llevaron a su madre a conocer el rincón secreto a la vera de aquel arroyo. Volvió claro, extasiada, encantada con el agua y el sol de alla abajo. A eso de las 14 nos fuimos a la vecina localidad de Nono, para visitar el inefable Museo Rocsen. En las deliciosas 2 horas que pasamos dentro de ese fascinante museo polifacético, donde pueden encontrarse curiosidades absolutamente imposibles de convivir bajo un mismo techo, como un toro embalsamado de proporciones gigantescas, una momia preincaica encontrada en la cima de un volcan a 5000 metros de altura, un piano frances del siglo XVIII unico en el mundo de 4 que se construyeron en su momento, un trozo del Muro de Berlin, un antiguo trapiche para fabricar aceite de oliva, un ternero de dos cabezas, o una increíble colección de instrumentos musicales entre mas de 30.000 objetos, tuvimos la inmensa suerte de conocer con mi esposa a su dueño, una persona humildisima y cálida, un verdadero sabio, con el cual conversamos unos minutos para mi inolvidables. Como meditabamos con Andrea mas tarde, que alimento tan exquisito y nutritivo es el contacto con la gente de espiritu elevado, es como un bálsamo del que uno siempre quiere mas.

Desde alli, partimos hacia Villa Carlos Paz, donde llegamos al anochecer. El siguiente dia, Sábado 30, resultó frio y lluvioso. Fuimos al centro de la ciudad, a comprar regalos y recuerdos. En la tarde, siendo las 19:19hs, los chicos y Andrea estaban en la pileta climatizada, y yo escribia este relato en la habitación del hotel, que hoy (25/08/11) transcribo aquí. Al dia siguiente partimos para Buenos Aires, llegando al caer la tarde. Fue una semana intensa, que nos debiamos hacia mucho tiempo a nosotros mismos, y que fue un regalo mas de Dios en esta vida.

























domingo, 7 de agosto de 2011

TRADUCCIONES - Objetos del Cinturon de Kuiper

El cinturon de Kuiper se extiende al menos por unas 1000 UA, y contiene infinidad de cuerpos primitivos que son, en gran medida, el material sobrante de la formacion planetaria. Los astronomos han identificado desde 1992 a la fecha mas de 1000 objetos KBO (Kuiper belt objects), en su gran mayoria mayores a los 100 km de diametro, aunque un vastisimo numero de cuerpos celestes espera ser descubierto en esta enorme region del sistema solar: el cinturon de Kuiper contendria unos 100 millones de cuerpos con un diametro igual o mayor a 1 km..
Algunos de estos astros helados ocasionalmente escapan el confinamiento del Cinturon y se acercan hacia el sol, que los vaporiza, y se ven entonces como cometas de periodo corto. Entre los objetos mas grandes, los KBO llegan a tamaños como el de Pluton o de Eris, entre 2200 y 2400 km de diametro. La luna neptuniana Triton es casi con total seguridad un KBO (objeto del cinturon de Kuiper) capturado por el gran planeta, y es todavia mas grande (2700 km). Pero Triton tiene solo el 0.3% de la masa de la Tierra. Por esto, la siguiente pregunta, objeto de este articulo: ¿Puede haber objetos de escala realmente planetaria vagando escondidos en el cinturon de Kuiper, o incluso mas alla de él?
La respuesta es un moderado SI. Esta region es inmensa, y podria perfectamente albergar cuerpos del tamaño de nuestro planeta (completamente escondidos a los ojos de nuestra tecnologia actual). Desde los tumultuosos comienzos del sistema solar, algunos objetos  de gran tamaño podrian haber sido gravitacionalmente desplazados hacia la lejana periferia del sistema. Estos planetas hipotéticos serian extremadamente poco luminosos y dificiles de detectar, por lo cual hasta hoy solo tenemos concepciones artisticas para imaginarlos.
Consideremos un experimento interesante, en el cual un objeto similar a la Tierra se hallare a determinadas distancias:  Por ejemplo a 5 UA, la distancia de Jupiter, este gemelo terrestre tendria una magnitud visual de 2.6, comparable con el brillo de Arneb (α Lep), Graffias (β Sco) o Zubeneschamali (β Lib), es decir estaria en la posicion 100 entre las estrellas mas brillantes. Al telescopio, exhibiria eventualmente un disco de 4 segundos de arco de diametro, aproximadamente el mismo que muestra Urano, cuyo diametro real es cuatro veces mas grande, y aqui tambien cuatro veces mas lejano.
Si nuestra Tierra hipotética se encontrara a 30 AU (orbita de Neptuno), su brillo estaria en magnitud 10.8 (casi 16 veces mas debil que Neptuno mismo), y su diametro visual seria de 0.6 segundos de arco.   A 600 AU, mucho mas lejos que cualquier planeta conocido actualmente pero todavia muy dentro del rango de las orbitas de los KBO descubiertos hasta hoy, nuestro planeta tendria magnitud 24, y un diámetro aparente de 0.03 segundos de arco. Seria demasiado debil para aparecer en los registros de escaneo exhaustivo del cielo que han llevado a cabo hasta ahora los mayores telescopios del mundo, aun utilizando optica adaptativa.  24 seria tambien la magnitud de un planeta del tamaño de Neptuno, orbitando el sol a 1200 AU, y portanto tambien completamente invisible para la actual tecnologia. Por supuesto, en ninguno de estos casos seria perceptible perturbacion gravitacional alguna sobre cuerpos vecinos, ni los cuerpos mismos que estarian siendo perturbados.
Los modelos de simulacion muestran que la Tierra seria detectable sólo hasta unas 50 AU, mientras que Neptuno no podria serlo mas alla de 130 AU del sol. Esto sugiere que la vastedad del Cinturon de Kuiper (que se extiende hasta aproximadamente unas 1000 AU) ofreceria infinitas posibilidades de escondite a todo tipo de objetos misteriosos y fascinantes.
Los astronomos siguen descubriendo objetos de respetable tamaño en el Cinturon interior (llamados trans-neptunianos, o TNO). Hasta hoy, algunos de los mas grandes que se han catalogado y nomenclado son:
-Quaoar, con su diminuta luna Weywot, a 43 AU de distancia media. 1280 km de diametro. Magnitud visual actual 18.5.
-Sedna, con orbita excentrica de 76 a 975 AU. Diametro entre 1180 y 1800 km. En el afelio, su magnitud aparente es 35. En 2075 alcanzará el perihelio, algo que no se repetirá por otros 12000 años. Actualmente tiene magnitud 20.5. Su observacion en esta etapa requiere telescopios por encima de las 45 pulgadas de apertura. Por supuesto, tecnológicamente no hay telescopios que lo pudieran observar estando en el afelio, del cual de todos modos todavia lo separan casi 6000 años.
-Haumea, con sus 2 pequeñas lunas Hi'iaka y Namaka, orbita el sol excentricamente entre 43 y 51 AU, y tiene 1300 a 1900 km de diametro. Superficie cubierta de hielo en mas de un 92%. Forma algo oblonga, como un grandisimo huevo achatado. Es un plutino, es decir un objeto muy probablemente desalojado de su orbita inicial por Neptuno, con el cual tiene resonancia 2.3. Actualmente esta cerca de su afelio, con magnitud aparente 17.3.
-Orcus, otro plutino ubicado entre 31 y 48 AU, con un incierto diametro de 840 a 1880 km.
-Makemake, de 1300 a 1900 km de diametro, con perihelio 39 AU y afelio 53 AU, temperatura superficial 35*K (-245*C).  No posee lunas. En 2033 alcanzara su afelio (magnitud 16.8).
-Eris, de 2400 km de diametro, con su luna Dysnomia, de 150 km, orbitan el sol entre 35 y 97 AU.
 Mas grande que Pluton, su nombre alude a la diosa griega de la discordia, ya que fue el objeto que motivó la secesion de Pluton de la comunidad de planetas. Superficie cubierta por metano helado, dandole una tonalidad rojiza. Actualmente esta en su afelio, y su magnitud visual es 18.7.
Triton, la gran luna de Neptuno, con un diametro de 2700 km, es el mayor planeta enano descubierto hasta la fecha. Su orbita retrógrada, sugiere casi inexorablemente un origen trans-neptuniano.

Pero aunque factible en la teoria, la existencia real de grandes planetas en esta region es otra cosa. Nuestro conocimiento actual de los mecanismos de acrecion planetaria señala como algo muy dificilmente posible la formacion de planetas en el Cinturon de Kuiper. La frecuencia con que los cuerpos pequeños deben colisionar entre ellos para formar objetos cada vez mayores es muy alta, y en un ambito tan rarificado en materia como es esta remota region del sistema solar, donde ademas los objetos tienen velocidades orbitales tan bajas, las probabilidades son casi ineistentes. En realidad, los modelos no pueden eplicar hasta hoy satisfactoriamente la formacion de Urano y Neptuno en los lugares donde estan actualmente, es decir a "solo" 19 y 30 AU respectivamente.
Pero puede concebirse que estos grandes planetas, mencionados y por descubrir, pudieran haberse formado mas cerca del sol, y hubieran mas tarde sido gravitacionalmente lanzados a orbitas distantes por influencia de astros mas grandes y masivos. Por ejemplo, algunos modelos de simulacion sugieren que Urano y Neptuno se formaron mas interiormente, y posteriormente, influencias de mareas ejercidas entre ellos mismos y con un masivo precursor del cinturon de Kuiper desaparecido en tiempos inmemoriales, los habrian empujado a sus posiciones actuales. La migracion radial de Neptuno, por ejemplo, desde 20 AU hasta su actual ubicacion a 30 AU, explicaría porque tantos objetos del cinturon de Kuiper descubiertos hasta hoy ocupan orbitas en resonancia con ese planeta. Otra posible evidencia de formacion en otra parte del sistema es la gran eccentricidad que muestra la orbita de muchos de los KBO conocidos, casi seguramente debida a encuentros cercanos con otros planetas en algun pasado remoto.

En la actualidad se conocen nueve objetos orbitando entre Júpiter y Neptuno (incluyendo a 2060 Chiron (alias 95 P/Chiron) y 5145 Pholus). La IAU ha designado a esta clase de objetos Centauros. Sus órbitas no son estables. Estos objetos son, casi con toda certeza, "refugiados" del Cinturón de Kuiper. Algunos de estos objetos muestran alguna actividad cometaria (sus imágenes son un poco borrosas, indicando la presencia de una difusa coma). El mayor de estos objetos es Chiron, que tiene unos 170 km de diámetro, 20 veces mayor que el Halley. Si alguna vez ve perturbada su órbita a una que se acerque al Sol será un cometa realmente espectacular.
Alternativamente, si el sol se formó en un cúmulo estelar denso, podria haber atraido dentro de su influencia gravitoria objetos formados en orbitas laxas en torno a otras estrellas que estaban entonces en su vecindario cósmico. Estos cuerpos hipotéticos estarian ubicados en el Cinturon de Kuiper exterior (o en la Nube de Oort), siguiendo órbitas inmensamente alejadas, mucho mas allá de las de los KBO conocidos a la fecha, y serian completamente indetectables. Por esto, hasta hoy no se conocen ejemplos de estos vagabundos interestelares capturados por el sol, aunque un caso inicialmente sospechoso habria sido el de Sedna, cuyo perihelio a 76 AU lo aleja ampliamente a mas del doble de distancia desde el sol que Neptuno. La escasa inclinacion del plano de su orbita (12*), sin embargo, parece confirmar su origen vernáculo, en el disco protoplanetario solar. De objetos que se hubieran originado en otros sistemas estelares se podrian esperar grandes inclinaciones con respecto al plano ecliptico, e incluso orbitas retrogradas.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Planetoid_90377_sedna_animation_location.gif

Un eventual viajero de estos confines del Cinturon de Kuiper interior, se encontraría con algo muy extraño. Que al cabo de un extenso periplo por regiones de relativa abundancia de asteroides helados y cometas- no hay nada. Los astrónomos lo llaman el ‘acantilado de Kuiper’, porque la densidad de objetos cae espectacular-mente. La anomalia de este brusco cambio podria explicarse con la existencia de un planeta de masa razonablemente grande, que habria aglutinado progresivamente los contenidos de estas regiones. Al momento, sin embargo, no se han encontrado pruebas concluyentes que confirmen la existencia de este misterioso Planeta X.
A pesar de todo, las posibilidades de encontrar cuerpos de gran tamaño distan de ser inexistentes. Todo lo que podemos hacer es esperar a que la tecnologia alcance un nivel de sofisticacion que permita descubrir los objetos celestes de magnitud progresivamente mas débil que yacen en las profundidades por ahora insondables del sistema solar exterior, mucho mas alla de Pluton.  Las sondas espaciales, sin embargo, no seran de utilidad en este caso. Las distancias a recorrer son simplemente demasiado grandes.  Si llegara a construirse el Gran Telescopio de Investigacion Sinoptica (Large Synoptic Survey Telescope), proyectado pero todavia sin presupuesto que lo financie, sera de mucha mas ayuda. Con su capacidad de escrutar todo el cielo hasta la magnitud 24, el LSST podrian eventualmente encontrar planetas en areas mas alejadas dentro del Cinturon de Kuiper.

Los limites exteriores del Sistema Solar. La Nube de Oort.
Las observaciones actuales han probado fehacientemente que el Cinturon es una entidad real. Existe otra estructura, sin embargo, que se extiende a mucho mayor distancia de nosotros, cuya existencia hasta hoy solo ha sido inferida, pero nunca confirmada. La Nube de Oort es un enjambre inmenso de cometas y asteroides, que ocupa un volumen esferoidal,  y que se extiende desde los confines del Cinturon de Kuiper hasta las 100.000 AU, es decir hasta 1.5 año luz del sol, casi un tercio de la distancia a Proxima Centauri. Todos estos helados peñascos cósmicos estarian orbitando nuestra estrella. El fallecido astronomo holandes Jan Oort predijo su existencia en 1950, basandose en el hecho de que las orbitas de los cometas de largo periodo (mayor a 200 años) estan amplia y uniformemente orientadas en el cielo, pudiendo provenir desde cualquier lugar y angulo, sin que hubiera ninguna direccion privilegiada. Notó que nunca se habian observado cometas con orbitas fuertemente hiperbólicas, que implicarian un probable origen interestelar, y que habia una fuerte tendencia a que el afelio de las órbitas de los cometas de periodo largo caigan a distancias del orden de los 50.000 UA. Todas estas circunstancias lo llevaron a pensar que estos cometas llegaban a la region central del Sistema provenientes de una vastisima nube globular nunca antes detectada, que rodeaba por completo al Sol, ubicado en su centro.
Las estimaciones actuales hablan de que el numero de objetos de la Nube de Oort estaria en el orden de los cien mil millones. A 100.000 AU de distancia la gravedad del Sol es tan debil, que la atraccion ejercida por estrellas vecinas y por la fuerza de mareas de la misma Via Lactea pueden desestabilizar las orbitas de los cuerpos existentes en estas regiones. En realidad, el criterio para definir la frontera ultima de la Nube (y del sistema solar) es la distancia a la cual los cometas pueden ser captados fuera de la influencia solar. Algunos cometas escapan asi del sistema, en tanto otros son inyectados hacia el sol, para irse vaporizando en sucesivos perihelios.
La nube de Oort presenta dos regiones diferenciadas: la nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada "nube de Hills", en forma de disco. Los objetos de la nube están formados por compuestos como hielo, metano y amoníaco, entre otros, y se formaron muy cerca del Sol cuando el Sistema Solar todavía estaba en sus primeras etapas de formación. Se supone que una vez formados, llegaron a su posición actual en la nube de Oort a causa de los efectos gravitatorios de los planetas gigantes.
La Nube de Oort exterior habria ido perdiendo asi gran parte de sus contenidos (algunos astronomos creen que en sus comienzos habrian sido de 3 a 10 veces mas numerosos).  La erosion en las regiones interiores de la Nube (5000 a 10000 AU) o Nube de Hill, es, en contraste, casi inexistente, y se habria conservado pristina, prácticamente sin cambios desde su formacion en los comienzos del sistema solar, hace unos 4570 millones de años. La masa total de la Nube de Oort se ha cuantificado estimativamente en unas 5 veces la masa terrestre.Otras fuentes proponen que este valor podria elevarse hasta unas 350 veces la masa terrestre, es decir superar ligeramente la del planeta Jupiter.
Las teorias actuales aseguran que ningun cometa se habria originado en la Nube de Oort, ya que a estas distancias inconcebibles la densidad de materia siempre debió haber sido, como hoy, demasiado exigua, e insuficiente para cohesionar en cuerpos de masa apreciable. En realidad, los cometas que hoy se encuentran en la Nube debieron haberse formado como planetesimales orbitando  el sol entre las actuales orbitas de Jupiter y Neptuno, siendo posteriormente eyectados por interacciones con los grandes planetas centrales, que estaban todavia en formacion. Se cree que en su mayoria, estos cuerpos fueron expelidos por encima de la velocidad de escape del sol, y muchos de ellos vagan hoy en las heladas profundidades del espacio interestelar. Las temperaturas en estos confines del sistema solar estan eternamente en el orden de los 10*K (-263*C).
Las dificultades en detectar objetos en la Nube de Oort son impasables. A 100.000 AU, el cometa Halley tendria una imposible magnitud 64.  Aun a 1000 AU ningun telescopio existente, previsto o imaginado detectaria su brillo a magnitud 43.  Del mismo modo, el débil calor radiado por las fuentes de estas regiones quedaría completamente enmascarado por el fondo universal de microondas. Tampoco servirian las ocultaciones estelares, por cuanto todos los cuerpos que podrian existir a estas distancias (aun hipotéticos grandes planetas por descubrir) tendrian un diámetro angular menor al de las estrellas cuya luz estarian tratando de bloquear.
En el caso de la Nube de Oort interior, o Nube de Hills,  muchos científicos piensan que nació de un estrecho encuentro (800 UA) entre el Sol, y otra estrella dentro de los primeros 800 millones de años del Sistema Solar, lo que podría explicar la órbita excéntrica de (90377) Sedna, que no debería estar donde está, sin influencia de Júpiter, ni de Neptuno, ni de los efectos de marea.5 Es posible que la Nube de Hills sea "más joven" que la Nube de Oort.6 Sólo Sedna presenta irregularidades que no encuentran explicacion satisfactoria, como su presente ubicacion y la notable excentricidad de su orbita, ya que para 2000 OO67 y 2006 SQ372, esta teoría no parece ser necesaria, porque en el perihelio, ambos orbitan cerca de los gigantes gaseosos.  Los cuerpos en la nube de Hills está hechos principalmente de hielo de agua, metano y amoníaco. Se conocen muchos cometas procedentes de la nube de Hills, tales como el  Hyakutake, Hale-Bopp,  Ikeya-Seki., etc.

Algunos objetos muy extraños podrían ser tambien integrantes de la Nube de Hills. Un gran misterio envuelve a 2008 KV42, con su órbita retrógrada y la increible lejania de su afelio, todo lo cual sugeriria un origen mas distante todavia, en la Nube de Oort exterior.9 Lo mismo ocurre con los damocloides, cuyos orígenes están en duda, como 5335 Damocles.
Los siguientes son los candidatos mas probables de planetesimales oriundos de la Nube de Oort.


Objeto           diametro      perihelio   afelio       descubridor
                           (km)           (AU)       (AU)
SEDNA         1180-1800   76.1       892-975    Brown et al.
2000 CR105     ~250         44.3         397        Lowell Observatory 
2000 OO67      28-87        20.8       1068      descubierto en el 2000
2006 SQ372    50-100       24.2       2005      Sloan Digital Sky Survey
2008 KV42       58.9          20.2     71760   Canada-France-Hawaii Tel.


En los '80, los estudios sobre los cataclismos que generaron extinciones masivas en la Tierra, y que se repetian en ciclos aproximados de 26 millones de años, llevaron a pensar en que el sol integraba un sistema binario. Con la frecuencia mencionada, la distante compañera impulsaba enjambres de peligrosos cometas hacia el sistema solar interior, ocasionando catástrofes periodicas como la de finales del Pérmico, o como la que hace 65 millones de años, terminando el Cretácico, extinguió los dinosaurios y propició la supremacía de los mamiferos, entre otras registradas. Este astro fatídico se llamó adecuadamente Némesis, pero luego su existencia fue desestimada, y hoy la teoria ha ido perdiendo sustento y seguidores. Una compañera estelar de secuencia principal ya habria sido detectada y catalogada exhaustivamente, y si en lugar de una estrella normal fuera una enana marron, este astro sería visible en el infrarrojo, lo cual hasta hoy no ha sucedido.


Debemos enfrentar la realidad de que conseguir informacion completa y de calidad y medir distancias en estas remotisimas regiones sólo podria hacerse yendo alli. Esto, sin embargo, tomaría un tiempo inimaginable. La nave mas veloz inventada por el hombre hasta hoy, la New Horizons de la NASA que llegará al sistema de Plutón en 2015, viaja a 1,64 millones de km (mas de 4 veces la distancia a la luna) por dia. Son casi 20 km por segundo, 4 AU por año. Esa nave alcanzaria los confines de la Nube de Oort... en 25.000 años !!! Recibir instrucciones de la Tierra le tomaria 1,5 años, y la respuesta llegaria a nosotros de vuelta 3 años mas tarde.

David Jewitt es profesor de ciencia planetaria e la Universidad de California, en Los Angeles.
Se especializa en los pequeños cuerpos del sistema, particularmente cometas y KBO, alguno de los cuales ha co-descubierto, como 1992 QB, el primer objeto del Cinturon de Kuiper descubierto despues de Pluton y su luna Caronte.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES UTILIZADAS:

-Australian Sky & Telescope (Julio 2010).
-http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/kboc.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Kuiper
-http://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_Oort
-http://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_Hills
-http://www.minorplanetcenter.net/iau/lists/TNOs.html
-revistas, articulos, webpages, blogs varios.