domingo, 25 de octubre de 2015

Un antiguo reporte observacional personal de Navidad

Este reporte lo publique una hermosa Nochebuena en que me encontraba solo en casa, junto con mi gato siames. Mi familia estaba de viaje. Se publico en los foros de astronomia SurAstronomico (argentino) y Astronomia Visual (España). Hace poco, revisando mis cosas, lo encontre y decidi incluirlo en mi blog.

"Hace varios meses que mis ocupaciones o el agotamiento psicofísico me mantienen alejado de la observación del cielo. Sin embargo, la noche navideña, con el atractivo especial de la luna y su ocasional “satélite” (Jupiter), me decidió a probar suerte con algunos objetos mas. Utilice para eso mi Celestron Nexstar 4SE, un pequeño telescopio de 4 pulgadas motorizado adquirido usado hace ya algunos años, muy apreciado por su óptica y su portabilidad.  Use también un ocular de amplio campo, un Meade superPlossl serie 4000 de 40 mm, que con este equipo me ofrece 25 aumentos.
La noche era diáfana, con buen seeing, y una ligera brisa que provenía del cuadrante SSE. La luna estaba en Taurus, y a solo un 5% de alcanzar el plenilunio. Ademas de la pequeña esfera joviana, que a las 20:40 hs en que comencé a observar estaba  muy cerca de la superficie selenita (a un 20 % del diámetro lunar, aproximadamente, y hacia el Sudoeste), y rodeada de sus propias lunas, nuestro satélite mostraba claramente algunos magnificos accidentes,  con el terminador cruzando el Oceanus Procellarum desde el extremo occidental del Mare Frigoris hasta las costas orientales del Mare Humorum. El brillante haz de rayos de Tycho contrastaba admirablemente con los oscuros suelos lávicos del cercano Mare Nubium. 

Esa noche de Navidad, tenia pensado observar la Moneda de Plata, la maravillosa galaxia NGC 253 del Escultor, favorita absoluta de este observador, pero mi pobre vista y el despreciable contraste que ofrece el cielo local se conjugaron en mi contra. Como consuelo, opte por el bello globular NGC 104 = 47 Tucanae, asi llamado porque su descubridor, el abate Lacaille, en 1751, lo catalogo erróneamente como si fuera una única estrella, en lugar del millón de ellas que hoy se sabe que lo constituyen, apelmazadas en una esfera turbulenta de 120 años luz de diámetro, ubicada entre 15800 y 17500 años luz del sol. Con una masa estimada de 700.000 soles, se calcula su edad en unos 13060 millones de años.  Aunque en este inefable globo de luz se han encontrado muchos objetos fascinantes, como al menos 21 supergigantes azules, cientos de radiofuentes de rayos X,  sistemas binarios cataclismicos en donde una de las componentes es una estrella de neutrones, y 23 pulsares ultrarrápidos (la cantidad mas alta encontrada hasta hoy en un cumulo globular),  todos los intentos de encontrar en el sistemas planetarios han sido infructuosos, lo que hace suponer que los planetas deben ser muy raros en este tipo de cumulos.  En verdad un objeto exquisito, al alcance de todos, ya que bajo buenos cielos australes, es visible aun a ojo desnudo.

Tentado por la fantástica foto que posteo hace unos días el compañero Sergio Eguivar, quise volver a observar uno de los tesoros favoritos de Carina, el cumulo abierto NGC 2516. Tambien conocido popularmente como El Pesebre austral, por su parecido visual con M44, o cumulo de los Diamantes por el brillo multicolor de sus estrellas, el campo visual es tan hermoso, tan cuajado de joyas de todos los colores posibles, que no importa cuantos cientos de veces uno lo haya observado, esta gloria de los cielos australes siempre excede las palabras para describirlo. Cerca del limite con Volans, fue descubierto por Lacaille entre 1751 y 1752. Con una edad estimada en 135 a 150 millones de años, una masa de mas de 10000 soles, y a una distancia de 1320 a 1430 años luz, es un cumulo rico (clase I3r) que en un diámetro aparente de medio grado incluye mas de 100 componentes entre magnitud  7 y 13, entre las que hay al menos 2 super/gigantes rojas (una de ellas cerca del centro), varias supergigantes azules LBV, y numerosos pares, grupitos, hileritas y otros miniasterismos deliciosos esperando al observador avido y minucioso. En un cielo negro, este objeto ha de ser con toda seguridad una de las grandes glorias de la noche. Mientras observaba extasiadisimo este cumulo, un diminuto objeto, probablemente un satélite artificial de tipo iridium, de aproximadamente magnitud 9 cruzo raudamente el campo visual, desapareciendo hacia el Oeste luego de unos 5 segundos.

La noche porteña era muy bella. En el aire flotaba, lógicamente, un aire festivo.  Los muros de mi horizonte Sur no evitaban el brillo ocasional y multicromatico de los fuegos artificiales, que como gigantescas y efímeras margaritas luminosas decoraban aquel particular cuadrante. Ademas, la noche era prodiga en el clásico bochinche de cohetes y petardos, tan ruidoso, que la música exquisita de Michael Oldfield, Gandalf, Asha, Karunesh, Albinoni, Yanni  y tantos otros músicos geniales sonando  en mi equipo de música (fiel y muchas  veces mi  único compañero de observación), no lograba eclipsar.  El aire estaba deliciosamente perfumado por la Dama de Noche, con su aroma, mezcla indefinida de vainilla y miel.  Eran las 20:03 cuando un avión alla en lo alto, queriendo  unir  Perseo con Hydra, desapareció por el Este.
El siguiente objeto fue un duo de  sistemas binarios en Puppis. ∑1120 y ∑1121, ambos catalogados por primera vez por el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm G.Struve en la primera mitad del s XIX, en el observatorio estonio de Dorpat.  Ambos pares estelares se encuentran en el cumulo abierto Messier 47, hermoso enjambre cósmico ubicado a unos 1650 años luz del sol, y separados entre si por unos 20 minutos de arco, y una separación real de unos 4 a 8 años luz.  ∑1121, el mas cercano al centro del cumulo,  con ambas estrellas de séptima magnitud y tipo espectral B6V, y a 7.4 segundos de arco entre si, tiene un angulo de posición de 305 grados. Este par blanco azulado parece dominar visualmente el cumulo, siendo la mas austral de un pequeño arco de 3 estrellas apenas algo al norte del centro del cumulo.  El otro sistema (∑1120), ubicado hacia el Centro-Oeste de M47, tiene mayor amplitud aparente entre sus componentes (magnitudes 56 y 95 respectivamente), separadas por unos 19 segundos de arco. La primaria de este par, la lucida (estrella mas brillante) del cumulo, tiene una acusada tonalidad anaranjada.

M47 es algo mas pobre pero mas brillante que su compañero M46, localizado en la misma constelación, a algo mas de un grado de separacion angular, pero a casi el triple de la distancia (unos 5000 años luz). Ambos tienen una antigüedad de unos 200 millones de años.  Luego de este precioso duo de binarias en Puppis, busque en Aquarius mi siguiente objetivo, el par  107 Aquarii.
Tambien catalogado como SAO 165867, este duo esta integrado por una gigante blanca de magnitud 5.7  (diámetro y masa 1.5 veces los del sol, y una luminosidad 6 veces mayor), y una compañera enana amarillenta de tipo espectral  F2, y magnitud 6.5, de la cual la separan 6.9 segundos de arco, que el satélite recorre en unos 11800 años. El angulo posicional es de 135 grados, y según la medición de su paralaje,se ubica a unos 240 años luz (aunque otra fuente eleva la distancia a unos 1000 años luz). Se aleja de nosotros a 1.8 kilometros por segundo.
Minutos mas tarde, llego el turno del sistema cuadruple 17 Canis Majoris, integrante de un interesante grupito estelar.  La primaria es una subgigante blanca de tipo espectral A3, y magnitud 5.8.  A su lado, ubicadas a 43 y 49 segundos de arco respectivamente, se encuentra un débil par de puntitos de luz de novena magnitud.  Un cuarto integrante, de magnitud 9.5, se halla a 130 segundos de arco del astro central, con un PA de 186*. No puedo asegurar fehacientemente si pude detectar este ultimo astro, o fue un artefacto de mi imaginación. El sistema se encuentra a una distancia de entre 530 y 680 años luz de nosotros, con la brillante estrella eta CMa  dominando el campo visual.
En Taurus, y débilmente afectada por el resplandor selenita, encontramos otra hermosa triple, ∑479. Un sistema tipo AB-C. La letra griega sigma señala que el objeto esta incluido en los catalogos de estrellas binarias compilados por el astrónomo W.G. Struve en la primera mitad del siglo XIX. Este, esta integrado por una primaria enana blanco-azulada, de magnitud 6.9, a 7 segundos de arco de la cual se encuentra una débil compañera blanca de magnitud 7.8 (PA 127*).  Mucho mas distante, a unos 58 segundos de arco (PA 242*),  y con magnitud 9.5, se percibe una debil estrellita rojiza, tal vez sin vinculo físico con este sistema. El conjunto forma un curioso y bonito asterismo en forma de una “L” muy alargada.

En la misma constelación,  y cerca del limite con Auriga, encontré a 118 Tauri, conocida también como HD 36943 por el exhaustivo catalogo elaborado por Henry Draper, que registra sus parámetros astronomicos. Se trata de una enana blanco azulada de magnitud 5.8, separada de su compañera blanco amarillenta y magnitud 6.7 por unos exiguos 4.7 segundos de arco ,y un angulo de posición de 207 grados. Es un par muy cerrado y que exige paciencia para resolver sus componentes. La bibliografía enseña que este objeto es en realidad un sistema cuádruple, siendo la primaria una binaria espectroscópica. La cuarta componente, una estrella de magnitud 11.6 a 141 segundos de arco de Aa (PA 99*) no pudo detectarse con este telescopio, estos ojos, y este horror de cielo urbano en eterno atardecer.  El sistema esta ubicado a unos 430 años luz del sol.

El siguiente objeto se encontraba en Lepus.  Messier 79 es un globular detectado débilmente con mi CN4.  Aunque catalogado por Messier, fue, no obstante, descubierto por su amigo Pierre Mechain en 1780, quien le anuncio mas tarde su hallazgo. Hoy se sabe que este globular, al igual que M54, NGC 2808 y NGC 1851, fueron arrancados de pequeñas galaxias vecinas por la atracción gravitatoria de la Via Lactea, gran urbe cósmica que hoy orbitan como los cumulos indígenas.  
M79 , de clase V (según la clasificación de globulares de Shapley–Sawyer de concentración central decreciente de 1 al 12), y cuya edad se estima en unos 11700 millones de años, esta ubicado hoy a unos 41500 años luz del sol  y a 60000 del centro galáctico, y habría formado parte original-mente de la galaxia Enana del Can Mayor (Canis Major Dwarf, o CMDG), que actualmente esta interactuando con nuestra galaxia en un encuentro de anexion-fusion del cual seguramente no sobrevivirá.  El cumulo, con un diámetro real de unos 120 años luz, y se aleja de nosotros a unos 200 kilometros x segundo.   Unos 30 minutos de arco hacia el sudoeste de M79 se encuentra la binaria ADS 3954, de magnitudes 5.5 y 7.0 respectivamente, separadas por 3” y por tanto, fuera del alcance de mi telescopio.   A M79 lo vi débil, de contornos muy imprecisos, y equidistante de dos estrellas de octava magnitud que le ofrecen un delicado marco de situación.  Unos 15 minutos al SSW del globular hay un bello y amplio par bicolor, cuyo nombre desconozco, siendo la primaria de un bonito color naranja dorado, y sexta magnitud , separada de su compañera blanco-amarillenta por unos 40 segundos de arco.  Continuando otros 30 minutos de arco hacia el SSW desde este par anonimo, observe un extraño asterismo de unos 40 minutos de arco de extensión, como una gigantesca “A” muy estrecha y alargada en sentido N-S.  La tabla de la A la constituía un amplio par de séptima u octava magnitud, y una separación de unos 100 segundos, aproximadamente, calculando a ojo de buen cubero.
Mucho mas pequeño que el asterismo anterior, e igualmente en Lepus, el pequeño grupo estelar NGC 2017 tambien me hizo pensar en una letra “A”, aunque en este caso, a la letra le faltaba la pata derecha, con lo cual parecía mas bien el reflejo de un numero “4”.

El tercer y ultimo globular observado esa noche, tambien extragalactico y de la misma fuente (CMDG), fue NGC 1851, en la constelación de la Paloma (Columba). Notablemente mas brillante que M79, este cumulo ubicado a 39500 años luz del sol, tiene una edad estimada de solo 9200 millones de años, y una masa de algo menos de 600.000 soles. De clase II (bastante concentrado en su centro),  fue descubierto por James Dunlop en Mayo de 1826. Parecia un etereo ovillo de seda cosmica, fragil e inconsistente, realmente precioso.

Gliese 9, en Tucana, es el noveno registro del catalogo de estrellas cercanas al sol, compilado por el astrónomo alemán Wilhelm Gliese en 1957.  Es un sistema binario que resulto ser muy cerrado para mi telescopio (separación 3.4”), integrado por una estrella blanca de clase A1-2V (magnitud 7.2) orbitada por una débil compañera de magnitud 10.2.  Lo realmente hermoso de este sistema es que se encuentra en los complejos suburbios cósmicos de la Pequeña Nube de Magallanes, con lo cual el campo visual es bellísimo, ubérrimo de luminarias de todos los colores y brillos.  Si mi vista, mi equipo y mi cielo lo hubieran permitido (pero no lo permitieron), podría haber visto aquí el globular extragalactico de magnitud 10 NGC 419, ubicado a 200.000 años luz de nosotros, en la SMC. De todos modos, una vision arrobadora.

Los últimos ocho objetos observados estaban en Eridanus.  El primero,  ∑649, también fue descubierto, al igual que varios de los ya mencionados, por el astrónomo aleman F.W.G. Struve, que como su bisnieto Otto años mas tarde, registro minuciosamente miles de pares binarios que hoy merecidamente llevan su nombre, y un numero que indica la posición que dicho registro ocupa en sus catalogos.  ∑649, un par de estrellas de magnitudes muy contrastantes (5.8 y 9.0), exhiben también un marcado contraste cromático, siendo la primaria una enana blanco-azulada, y la secundaria de un débil color rojo vinoso. La separación es de 21.6 segundos de arco (1999), y el angulo de posicion es de 68*(ENE).  Un objeto realmente precioso.
Otro par sumamente bello y delicado, fue descubierto desde Australia por el astronomo escoces James Dunlop en los primeros años del siglo XIX. Este gran observador, entre muchas otras cosas (como descubrir la impactante radiogalaxia Centaurus A), elaboro un gran catalogo de estrellas binarias, y la letra delta mayúscula (Δ) al lado del numero muestra que el objeto esta registrado en el. Este es Dunlop 4, o simplemente  Δ4.
Este par óptico (componentes sin relación física real) esta integrado por una estrella subgigante blanco cremosa de espectro F5IV-V y magnitud 7.2, y una enana amarillo pajizo de magnitud 8.7, separadas por 10.3”, en intenso contraste. Este duo forma un amplio arco con q1 y q2 Eridani. La bibliografía dice que existen dos compañeras muy débiles (magnitud 12) hacia el SW, que por supuesto, no pude encontrar.
Navegando por las aguas de este mitico y tortuoso rio celeste, encontramos la increíble binaria bicolor p Eridani, también conocida como Dunlop (Δ) 5, definiendo asi a su descubridor. Uno de los objetos mas bonitos de la noche, se encuentra a menos de 3 grados directamente hacia el sur desde el par anterior.  Siendo en realidad dos estrellas enanas anaranjadas (K0V + K5V) de idéntico brillo (magnitudes 5.8 y 5.9), dan al ojo la sensación de diferir antagóni-camente en sus tonalidades. Yo las vi con colores azulado y naranja, respectivamente. Forman un genuino sistema binario (mismo movimiento propio), y están separadas por unos 11.5 segundos de arco (periodo orbital 484 años). Una estrella brillante, de magnitud 7, aparece en el campo visual, unos 20’ hacia el Norte. La distancia a este sistema es de unos 27 años luz.
f Eridani, también llamada HD 24071 por su posición en el catalogo de Henry Draper, esta considerada entre las mejores 200 estrellas dobles, según el famoso listado del Club Saguaro (USA). Aunque realmente bonita, estas estrellas de similar brillo (4.8 y 5.5) y colores parecidos (B9V + A1V) personalmente me seducen mucho menos que las bellezas bicolores, o de luminosidad contrastante, como los dos pares anteriores. En este caso, los astros están separados por unos 8.4 segundos de arco, y dominan, como dos faros de un lejanísimo coche cósmico, un campo visual por lo demás, mas bien pobre. La distancia a este genuino par binario es de 161 años luz.
Unos 25 grados hacia el Norte, encontramos a ∑576. Este trio óptico formado por una subgigante blanco azulada de clase B9.5IV de magnitud 7.3, separada por unos 12.3 segundos de arco (PA 172*) de una enana blanca (secuencia principal) de magnitud ligeramente mas débil (7.9). Una tercera componente de magnitud 12 (que no vi) se localizaría a unos 30 segundos hacia el SW. Yo el par central lo vi de color amarillento y blanco-azulado., y esta emplazado en un campo visual muy interesante. Un asterismo triangular, de amplia base, del cual este trio forma uno de los vértices basales, esta integrado en un diseño aun mayor, que forma un pentágono. Intuyo que con un cielo mejor, el campo visual debe realmente ser precioso. De todos modos, no me quejo. Lo visto me ha deleitado y mucho.

El próximo paso en mi periplo fue un bellísimo par cerca de Rigel, aunque todavía en Eridanus:  55 Eridani.Este objeto también esta incluido entre las mejores 200 binarias a criterio de los especialistas en estos sistemas, que tienen la gran ventaja de ser accesibles en cualquier tipo de cielo. Constituido por 2 estrellas del mismo brillo aparente, y de gama cromática amarillenta (F4IIIp + G5III-IV), son, como lo indican sus espectros, gigantes, y la segunda, algo mas fría y mas pequeña, es de tonalidad mas anaran-jada. La primaria tiene la particularidad adicional de ser muy rica en estroncio. Separadas por 9.2 segundos de arco, se trata de un genuino sistema binario, realmente muy hermoso, ubicado a 405 años luz del sol.

El siguiente objeto, Gliese 86, no es visualmente un objeto impactante, pero si lo es si se atiende a lo que es en realidad.  Me gusta mucho este tipo de objetos que sugiere mucho mas que lo que muestra. Este es un objeto bizarro, en el sentido anglo-frances de la palabra. Se trata de una estrella enana anaranjada de sexta magnitud y clase K0V (algo mas fría, mas pequeña,  menos masiva y bastante menos luminosa que el sol) y con dos rarezas en su entorno: un planeta casi 4 veces mas grande y masivo que nuestro Jupiter, y una enana blanca, remanente ultradenso de una compañera colapsada, que fue alguna vez la mas masiva de las dos. La distancia que hoy las separa es de 21 unidades astronómicas.  No hay, evidentemente, en este sistema,  ninguna posibilidad de que existan formas de vida como la conocemos.
Otra gran belleza de la noche fue el ultimo objeto examinado, el sistema triple 32 Eridani, también llamado w Eridani.
Este sistema esta integrado por una gigante amarillo-anaranjada de espectro G8III de magnitud 5.0, y una enana blanca de clase A2V (no confundir con las enanas blancas de material degenerado y de alta densidad, que constituyen el residu o mortecino de una estrella de tipo solar) y magnitud aparente 6.3, ubicada a 6.8” y 348 grados de la primaria. Una tercer componente, de debilísima magnitud 11.6 (que no pude detectar), se ubicaría a 166 segundos de arco, y hacia el N (PA 5*).  Es muy probable que este ultimo astro no pertenezca al sistema central, que es una binaria legitima, ya que se ha confirmado que comparten  movimiento propio. Estan ubicadas a 290-310 años luz de nosotros, y es muy bello el efecto de sus colores fuertemente contrastantes. Como dato curioso, les cuento que este sistema, hoy de quinta magnitud, hace 2.9 millones de años, en ocasión de su máximo acercamiento al sol  (124 años luz), brillaba en el cielo con magnitud 2.5, es decir casi 11 veces mas brillante que hoy.

 Volviendo a nuestro vecindario solar, a las 22:28 hs,  Jupiter ya se había despegado de la esfera lunar en 1.2 diametros lunares aproximadamente, con Callisto, Ganimedes, Io (apenas visible protrudiendo de su planeta madre por su limbo sudoeste), y Europa, alejándose progresivamente desde la superficie lunar.
Siendo las 22:50 hs, di por concluida mi observación celeste.  
Aprovecho para desear a todas las personas buenas del mundo un exitoso año 2013, pleno de logros y afectos, y paupérrimo en tristezas.
Atentamente

Roberto Feliba
Buenos Aires, Argentina

Para quienes quieran buscar estos objetos en cartas celestes, o que dispongan de telescopios equipados con GOTO, dejo mas abajo las correspondientes coordenadas de localización en ascencion recta y declinacion.  Tomando como ejemplo las coordenadas de ∑649, donde dice 050818  -084000 ha de interpretarse 05 horas 08 minutos 18 segundos de ascencion recta, y 08 grados, 40 minutos y 00 segundos de declinación sur.

- 47 Tucanae    (002405 -720451)

- NGC 2516   (075808  -604800)

- ∑1120 y ∑1121   (coordenada media  073636 -142900)

- 107 Aquarii     (234600  -184040)

- 17 Canis Majoris   (065500  -202410)

- ∑479   (040054   231200)

- 118 Tauri   (052918   250900)

- Messier 79   (052411  -243127)

- NGC 1851  (051407  -400248)

- Gliese 9  (011000    -725700)

- ∑649    (050818  -084000)

- Δ4   (013848   -532700)

. p Eridani = Δ5   (013948   -561145)

- f Eridani  (034830   -373630)

- ∑576  (043800   -130200)

- 55 Eridani  (044345   -084746)

- Gliese 86   (021014   -505000)

- 32 Eridani   (035418   -025700)

Mi fiel compañerito de observacion

Pared de mi terraza observatorio, al anochecer

Celestron Nexstar 4SE

32 Eridani




Hipotetica vista desde un planeta orbitando una estrella en un cumulo globular

M46  y  M47

Messier 79

NGC 1851

NGC 2516